Desconozco el francés por completo y en honor del buen entendimiento del libro, intentaré ayudarme de distintas páginas webs para traducir y darle sentido a estas frases que Cortázar va metiendo en francés a lo largo del libro. La frase en cuestión es la siguiente:
a la mer qui est plus félonesse en été qu’en hiver
Me gustó la explicación que se encuentra en el blog de Juan Fernando Hernández: Uno más del montón, en el que el autor se ha preguntado por qué escribir un libro en un idioma e incluirle frases en otros idiomas distintos al que impera, como este caso. El tema parece no convencerle mucho pero llega a una conclusión, y es que no es sólo una extravagancia o un alarde de quien escribe ese libro, sino que muchas veces una frase tiene un significado preciso en otro idioma que, al momento de ser traducido al castellano, cambiaría el sentido de lo que se quiere decir.
El texto entre el cual se encuentra la frase en el libro de Rayuela es la siguiente:
Y en el fondo del barranco se hundió como un barco que sucumbe al agua verde, al agua verde y procelosa, a la mer qui est plus félonesse en été qu’en hiver, a la ola pérfida
A este respecto, Juan Fernando dice lo siguiente:
Entonces, si se tradujera lo que se encuentra en francés por: al mar que es más traicionero en verano que en invierno, aunque el español y el francés son lenguas que provienen del latín y esto hace que esta traducción no sea tan abrupta como podría suceder si el célebre escritor argentino escribía esas líneas en alemán, lo cierto es que la palabra félonesse —según indica la mejor respuesta a la pregunta ¿qué significa félonesse?— es la forma feminina de “Félon”, apelativo que se utilizaba para nombrar al caballero desleal que traicionaba a su rey, a su Señor. Es una palabra francesa y medieval. Una palabra de caballeria.
Como se observa, al utilizar esa palabra, Cortázar no solo expresó que el mar era traicionero en verano sino que también aludió a la noción de traidor que se utilizaba en la sociedad feudal francesa —de otra manera hubiera usado traître, que se acerca más a la noción actual de traidor— algo que posiblemente carga una connotación más fuerte que la que tiene en español —aunque lo escribo sin saber si sea cierto y muy seguramente me equivoque.
¡Creo que es la explicación más lógica que pudiera encontrarle!
Fuente: Uno más del montón.
Gracias por la información.
Gracias!!!
Gracias a ustedes, un saludo!
Gracias, Había intentado traducirlo, pero no entendía, Gracias por la explicación !!
Gracias a vos por pasarte 🙂 Un beso!
Gracias por la contextualización!!!
Gracias a vos Cristian 🙂 un saludo
Gracias!
¡Mil gracias! de todo corazón.
Gracias a vos Lorena por pasar po aquí y dejar un comment 🙂
De nada David! Muchas gracias a vos por pasarte por aquí 🙂 Un saludo!
Gracias!!!
Gracias por la contextualización!!!
hace sentido porque al citar a Joinville que era un ayudante del Rey Luis de Francia y considerado santo Joinville lo acompañaba a las cruzadas y en cierta forma entiendo que era parte de las órdenes militares.
Muchaaaaaas gracias♡
Me gusto muchoo esta explicacion, mil graciaaas!!!
Me resulto totalmente interesante tu explicación, con lujo de detalles aclaradores, gracias!
he comenzado de nuevo a leer Rayuela (aquí, en la oración anterior, "de nuevo" significa probablemente no la termine una vez más, solo la he terminado dos veces, y también significa embarcarse con ganas y más años encima). Gracias por tu explicación y por tu búsqueda.
Súper!
Interesante ¡muchas gracias!
muy buena explicación, gracias!
Mil gracias ♡
Gracias!
Muchas gracias muy válido el argumento
Pero que frase más apropiada, perfecta!