Descubre quién es Berthe Trépat en el libro Rayuela de Julio Cortázar.
Berthé Trepat aparece varias veces durante el libro… incluso tiene un capítulo casi en exclusiva (el Capítulo 23). Pero su primera aparición es en el Capítulo 2, como quien no quiere la cosa en medio de una enumeración de momentos de Oliveira, como en un desquite:
“…de incontables peripecias donde la Maga y Ronald y Rocamadour, y el Club y las calles y mis enfermedades morales y otras piorreas, y Berthe Trépat y el hambre a veces y el viejo Trouille que me sacaba de apuros…”
Cuando llegue al resto de menciones (que hay muchas) la incluiré aquí mismo, para conocer un poco más a esta dama.
Berthe Trépat es un personaje ficticio. Se trata de una pianista a la que Oliveira va a escuchar para escapar un rato de sí mismo, pero que a él le pareció entre grotesco y gracioso.
¿Transición? ¿Muerte?
En la página web de Lisa Block de Behar se analiza el nombre inventado por Cortázar para la pianista y la relaciona con el libro.
Cortázar advierte al comienzo del libro que Rayuela es muchos libros, pero sobre todo es dos libros, haciendo referencia a los distintos “lados”:
- “Del lado de allá”,”Del lado de acá” la primera, y
- “De otros lados”, la segunda.
Entonces, pronunciado exactamente igual, con una mínima variante ortográfica, el nombre de la pianista significa “muerte” en francés, “trépas“. Y “passer de vie à trépas” es “pasar de la vida a la muerte”, es decir, “morir” y denota trance y transición. Por lo tanto, el lector traspasa palabras, páginas, partes, primera, segunda, tercera, pero el autor habla solo de dos.
Obra de teatro basada en Berthe Trépat
Encontré que ha salido una obra de teatro protagonizada por la actriz Irene Jacob inspirada en ese pequeño momento de Oliveira frente a Berthe Trépat en Rayuela «L’étourdissante performance de Berthe Trépat, pianiste médaille d’or…». Esta obra fue dirigida por Jerome Kircher en 2001.
L’étourdissante performance de Berthe Trepat, pianiste médaille d’or, traducido del francés al español es: “la impresionante obra de Berthe Trépat, pianista medalla de oro”.
La obra transcurre en el antiguo teatro Molière (¿les suena?). Berthe Trépat aparece, con falsos aires estrella: gafas y peluca amarilla monstruosa. Y parece que encara alguna escena que transcurre en el libro 🙂

Infinita tristeza se desprende del capítulo 23. Patetismo contagioso que mueve a pensar: ¿Para qué vivir?
José
Me gusto la informacion, todavia estoy leyendo el libro por segunda vez… gracias
En el poema Taberna, de Roque Dalton, del libro Taberna y otros lugares, 1966, aparece una referencia Madame Trépat. Aquí la estrofa completa, vv. 431-439:
No, no: el arte es un lenguaje
(el realismo socialista quiso ser su esperanto:
cosas del mundo de Madame Trépat, Berthe Trépat).
Lo clásico es una dictadura imbécil:
tantos siglos para desembocar en el violín de Ingres
(la técnica, que nos ha regalado la adorable bomba atómica,
no se quedó enredada con la escopeta de Ambrosio,
que aprenda el arte).
Lucy: eres de una frialdad a prueba de bombas.
Saludos
invita a no quedarse en el primer libro y leer el segundo
¿ Que influencia tiene la musica dentro de Rayuela ?
Mucha. Cortázar mismo tocaba trompeta ¿bien? no sé, pero sabía de técnica musical y de Jazz (hasta la época de escritura de Rayuela), Muchos capítulos de la obra tienen que ver con la música de jazz, única gran cración musical del siglo XX, como dice el autor. El concierto de esa Berthe, es como la cara opuesta del placer que causa la música clásica y a la vez un grotesco homenaje a esos compositores que estrenan obras, ante un público amante de "Para Elisa". Se trata pienso,de un descenso al infierno de Oliveira, quien disfruta de las buenas obras sonoras y eb ese momento se mete en un terrible "acto gratuíto".
CUANDO DESCRIBE FISICAMENTE AL PERSONAJE DE MADAME BERTHE, PUEDO CASI VER A EDITH PIAF, EN SUS MOMENTOS FINALES DEBIDO A SU CONDICIÓN MÉDICA. OBVIAMENTE ELLA ES MARIVILLOSA.