Esta es la frase del capítulo 1 en la que se Oliveira describe a La Maga como “el circo Miró“:
…ingreso paulatino en un mundo-Maga que era la torpeza y la confusión pero también helechos con la firma de la araña Klee, el circo Miró, los espejos de ceniza Vieira da Silva, un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil…
![]() |
El Circo de Joan Miró |
En el segundo capítulo también se menciona a Miró, pero como un regalo o recuerdo que la Maga le traía a Oliveira:
“La Maga había aparecido una tarde en la rue du Cherche-Midi, cuando subía a mi pieza de la rue de la Tombe Issoire traía siempre una flor, una tarjeta Klee o Miró, y si no tenía dinero una hoja de plátano del parque.”
Primero incluiré una pequeña síntesis de quién es él:
Joan Miró i Ferrà (1893-1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo “infantil” y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.
Ahora hilaremos con algunos personajes ya mencionados en lo que va del libro Rayuela:
- André Breton: Se conocieron en París y parece que Breton ha sido un poco crítico al comienzo de las obras de Miró. Acá no voy a profundizar más (además que tampoco entiendo mucho de estos estilos artísticos) pero pueden leer más en El Mirador, blog dedicado a Miró. Algunos extractos: “La influencia de Breton sobre Miró fue fundamental. Fue probablemente quien más le marcó en sus gustos literarios vanguardistas, como demuestran sus abrumadoras coincidencias a partir del inicio de su relación. Mantuvo una constante relación de amistad con Miró pese a sus diferencias políticas, y colaboraron en exposiciones e ilustraciones de obras, especialmente en la edición en 1959 de las Constelaciones, para la que Breton escribió los textos poéticos.“
- Max Ernst: En el blog de El Mirador, también se puede leer la relación que tenía Miró con Ernst. Y voy a mencionar de ese blog algunos aspectos: “Es un artista decisivo en la vida y obra del joven Miró, uno de sus mejores amigos en esta época, pese a lo cual apenas ha sido estudiada su relación y no se han realizado exposiciones que contrasten en profundidad su obra. Conoció a Miró hacia 1925 y colaboraron, en 1926, en la decoración del ballet de Sergei Diaguilev, Romeo y Julieta. Mantuvieron siempre su estrecha relación y compartieron muchas vicisitudes, como su breve expulsión del grupo surrealista ese mismo 1926. Ernst realizó asimismo un retrato de Miró, en el que se funden elementos cubistas y surrealistas.“
Fuente: Wikipedia / Blog de Literatura / El Mirador. Blog de Joan Miró, Cultura y Arte Contemporáneo, por Antonio Boix.
perfeito