Oliveira habla de patafísica con la Maga hasta cansarse, porque a ambos les ocurría caer de contínuo en las “excepciones”.
“Patafísica” es un movimiento cultural francés de la segunda mitad del siglo XX vinculado al surrealismo. El nombre proviene de la obra “Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafísico” de Alfred Jarry. A raíz de su lectura, algunos admiradores empezaron a practicar esta ciencia paródica dedicada «al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones».
La palabra «patafísica» es una contracción de ἐπὶ τὰ μετὰ τὰ φυσικά («epí ta metá ta physiká»), que se refiere a ‘aquello que se encuentra «alrededor» de lo que está «después» de la Física.
En el blog “Transgrediendo“, Dani Veira escribe sobre Alfred Jarry, también incluye algunos ejemplos de teorías que rebate la patafísica e incluye el siguiente párrafo aún más explicativo:
La “patafísica” es pues la forma de observar el mundo desde una perspectiva totalmente opuesta al del resto de mortales, haciendo de la excepción la norma, de lo vulgar lo extraordinario, y de lo extraordinario la regla. (…)
La realidad se empareja con la ficción y la distancia que separa la locura de la genialidad se transforma más que nunca en una línea muy fina. En definitiva se trata de dudar de todo aquello que nos han transmitido culturalmente y explicarlo por cuenta propia incluso si la explicación choca contra el sentido común.
Y un ejemplo para finalizar:
En lugar de enunciar la ley de gravedad de la caída de los cuerpos hacia un centro, la patafísica prefiere la ascensión del vacío hacia la periferia, considerando al vacío como la unidad de no-densidad.
Y no, no finalizo acá. Quiero mencionar también que existe un CALENDARIO PATAFISICO, y todo parece indicar que hoy, por ejemplo, estamos en el día: 14 de Clinamen del año 140, y se conmemora La Salida. Durero, hermético. (?) 140 años del nacimiento de Alfred Jarry!
Qué loco todo esto!
Fuente: Wikipedia / Transgrediendo.
La patafísica es libertad
Muy claro, ¡gracias!
Que bueno; que raro que nunca me hubiera llamado la atención, me recuerda a la filosofía anarquista y tambien la ligo con el feminismo., en lo que respecta a otro punto de vista.
gracias por aclararlo. Rayuela es complejo con estos términos! ahora me queda más claro
La patafísica es algo que los que no la conocen tratan de definir a la sombra de la Academia, de la intelectualidad , de los conocimientos de psicología. y otras disciplinas semejantes. Vano empeño. La patafísica es un talento, y como tal, parece llegar al hombre (al que llega) desde regiones hiperbóreas desconocidas. En los blogs que he recorrido buscando apoyo – y me refiero también a este – , la patafísica es objeto de graves exámenes académicos que no hacen sino disfrazarla de algo serio. No es esto procedente, puesto que para ello hay que tomarla como cosa seria. Si la patafísica se toma como cosa seria para cualquier estudio o experimento cultural, ésta, cual cangrejo ermitaño, se reviste de una coraza cubierta de percebes tras la que desaparece. No se puede someter a estudio ni catalogarla como si de una disciplina más del saber se tratara. La patafísica es inmune al tratamiento que el cerebro sano hace de las cosas que caen en su terreno. Diríase que la patafísica nació sin permiso y se introdujo en el mundo cuando la realidad estaba distraída y, por ello, no fue dada de alta en los campos del conocimiento. La patafísica da alas al disparate burlesco, y ese – patafísica – es el nombre que se ha aceptado para hacer de éste, del disparate, el medio para que el hombre escondido y sin ínfulas se solace y se vea a sí mismo como debieran verlo los … otros.
No obstante, a pesar de mis tajantes afirmaciones, y a la vista de que no entiendo cómo al señor Cortázar se lo incluye como un conspicuo referente dentro del campo de la patafísica, después de madura reflexión, he llegado a la conclusión de que lo que yo entiendo como patafísica, es un concepto equivocado, pues si el citado eximio escritor es un sátrapa patafísico, el malogrado Jarry, no lo era, y viceversa. Si comparamos el texto de Rayuela con el de Ubú rey , es evidente que algo falla en el concepto de la patafísica. Lo que he leído en Ubú rey es, sin duda, un trabajo nacido de un talento patafísico. Tiene que serlo, pues así lo asegura su creador: es un disparate burlesco expresado a tambor batiente y bandera desplegada. En lo que se lee en Rayuela, no veo nada eso, pero… doctores tiene la Iglesia.
¿Han leído el Ulises de Joyce? ¿Sí? ¿Qué me dicen del capítulo quince? Si eso no es el templo de la patafísica, que lo nieguen los que saben y negarán la patafísica. Y es que, en toda la parafernalia de lo que se ha dado en llamar patafísica por prohombres de gran porte intelectual, el nombre de ese escritor máximo, Joyce, no aparece en parte alguna. Y lo mismo digo para españoles como Antonio Lara de Gavilán (Tono), Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville (español -inglés), Miguel Mihura, Álvaro de la Iglesia, incluso para Luis Sánchez Polak y su partenaire y Joaquin Portillo conocidos como Tip y Top… y algunos más que se esconden de mí ocultos tras la figura de Mnemosine. ¿Será que la patafísica es el sueño de los dioses?